
Región Metropolitana, 10 enero 2025.- El proyecto Ruta Orbital Sur, busca mejorar la conectividad en el sector sur de Santiago con la construcción de una autopista de doble calzada por sentido, conectando a Autopista Orbital Norponiente, con Ruta 78, Ruta 5 y el Acceso Sur a Santiago (Ruta 79), en beneficio de las comunas de Peñaflor, Calera de Tango y San Bernardo.
Para que su desarrollo sea un éxito es clave el involucramiento activo de las comunidades en aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas, instancia que lleva por nombre Participación Ciudadana (PAC).
Este espacio recibió reconocimiento legal en Chile con la entrada en vigencia de la Ley N°20.500 del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que incorporó en la legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones».
Con este contexto, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) define a esta instancia como un proceso de cooperación donde, en un trabajo conjunto con la ciudadanía se identifican, definen y deliberan conjuntamente la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos.
¿Cuándo se desarrolla la Participación Ciudadana y cómo se implementa? Esta instancia se desarrolla durante todo el ciclo de vida de los proyectos de gestión de obra, donde el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Concesiones, es el responsable de velar por la correcta implementación de las modalidades formales y específicas en que las personas pueden participar e incidir en el desarrollo de todo el ciclo de un proyecto, coordinando con la Sociedad Concesionaria cada una de las acciones a implementar.
PAC en Ruta Orbital Sur
El Ministerio de Obras Públicas mandata que todos los proyectos deben mantener un relacionamiento permanente con la comunidad a lo largo de sus diferentes etapas (diseño, evaluación ambiental, construcción y operación), lo que en Ruta Orbital Sur se ha desarrollado de la siguiente manera:
⮚ Fase 1 (2017 – 2019)
El Ministerio de Obras Públicas declaró en 2016 al proyecto como una iniciativa de interés pública, dando inicio en 2017 a proceso de participación abierta a la comunidad, para de esta manera dar forma al Anteproyecto de la iniciativa. Este proceso se llevó adelante en tres ciclos: junio – diciembre 2017 ; enero – junio 2018; enero – junio 2019
⮚ Fase 2 (2021)
Posteriormente, el Ministerio dio continuidad a la participación ciudadana con actores locales que participaron previamente en el proceso, en marco del Estudio de Anteproyecto de Ingeniería Orbital Sur, entre los meses de enero y marzo del año 2021.
Es importante considerar que varias de estas reuniones se concretaron en forma telemática debido a la contingencia derivada del covid-19.
⮚ Fase 3 (2022 – 2023)
Durante la Etapa de Licitación, MOP realizó de manera excepcional un proceso de comunicación con diferentes actores locales quienes mediante lobby solicitaron información del proyecto, el cual se extendió entre marzo 2022 y octubre 2023.
⮚ Fase 4 (2024 – en adelante)
Tras la adjudicación del proyecto a la empresa ISA VÍAS en Chile en 2024, MOP indica a la Sociedad Concesionaria dar inicio a un nuevo proceso de acercamiento a las comunidades, con la finalidad de recoger inquietudes que permitan desarrollar de mejor forma la Ingeniería de Detalle de Ruta Orbital Sur. Esta acción se ejecuta tras la aprobación de Plan de Participación Ciudadana aprobado por la autoridad pertinente.
En esta fase se deberán realizar reuniones de carácter institucional con autoridades regionales y comunales, entrevistas personales con dirigentes de organizaciones sociales vinculadas al área de influencia, realiza convocatorias a reuniones ampliadas, coordinar visitas a terreno, reunirse con actores públicos y privados de interés para la iniciativa, realizar Casas Abiertas donde se entrega información general del proyecto y abrir los espacios necesarios para que la comunidad pueda responder encuestas presenciales y de carácter online.
⮚ Fase 5 Estudio de Impacto Ambiental
En el futuro, la Sociedad Concesionaria deberá hacer ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), instrumento que permite determinar si el impacto ambiental que genera un proyecto o actividad se ajusta o no a la normativa vigente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley Nº19.300 y 3 del RSEIA.
En esta instancia el SEA de la región Metropolitana será el encargado de llevar adelante el proceso de PAC, durante la tramitación ambiental, donde todas los ciudadanos y ciudadanas podrán participar de los mecanismos que se establezcan para su realización, y formular las observaciones ambientales pertinentes al proyecto en calificación.
⮚ Fase 6 Inicio de Construcción
La Sociedad Concesionaria deberá dar continuidad al relacionamiento permanente con las comunidades.
⮚ Fase 7 Inicio de Operación
La Sociedad Concesionaria deberá dar continuidad al relacionamiento permanente con las comunidades.
IMPORTANTE:
Los plazos establecidos de manera inicial para el desarrollo del proyecto podrán verse modificados debido a aspectos de ingeniería, ambientales, u otros que se requieran, previa autorización de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.